FONDOS SOBERANOS

Focus: Economía
Fecha: 28/11/2008

Con cierta cautela, pero marcando el paso, los “fondos soberanos” van comprando activos por el mundo. Si se dispone de tesorería, ahora es un buen momento. Se compra a la baja. Citigroup, UBS, Merrill Lynch, Morgan Stanley, lo más florido de la banca internacional, tienen hoy entre sus accionistas a esos fondos. En algunos casos, los han salvado de la quiebra.

Los “fondos soberanos” son compañías controladas por sus Estados de origen que, en lugar de guardar sus superávits anuales en los Bancos Centrales, canalizan parte de los fondos hacia el exterior. Muchos de ellos surgieron en los países productores de petróleo (en especial en el Medio Oriente), aunque luego se vieron acompañados por otros fondos de países no ligados a la exportación de primeras materias. El caso más significativo es China.

El primer fondo (1976) fue el Abu Dhabi Investment Authority, seguido del Singapore Government Investment Corporation y el Norway Government Pension Fund. Se estima que en la actualidad hay unos cincuenta fondos de este tipo y que sus inversiones totalizan unos tres billones de dólares (billones europeos, trillones americanos).

Si añadimos que en los Bancos Centrales de algunos de estos países hay más Bonos del Tesoro americano que en Estados Unidos y que estos bonos pueden colocarse en el mercado secundario y producir una caída de su valor, entenderemos la fragilidad de las cuentas públicas de Estados Unidos.

Para decirlo claramente, la ocupación de Irak (a modo de ejemplo) está siendo financiada por muchos países que están en contra de ella.

Curiosa paradoja.

Alf Duran Corner

 

« volver