LA LÓGICA INTERNA DE LAS COSAS

Focus: Política
Fecha: 13/05/2016

Ante cualquier fenómeno a investigar, en el que aparecen múltiples variables, resulta necesario identificar aquellas variables clave y su probable correlato, que expliquen la lógica de ese fenómeno, el porqué de su existencia.

La lógica es una ciencia formal que permite la inferencia, es decir, llegar a ciertas conclusiones  –y validarlas–  a partir de determinadas premisas. La lógica avanza y se desarrolla con la ciencia, que hace del análisis el método por excelencia para pensar. Todo pivota en torno a la razón. Razón y racionalidad se complementan o así debería ser.

Profundizando un poco y de la mano de Gilbert Harman, conviene distinguir el razonamiento teórico del razonamiento práctico. El primero está vinculado a las creencias y cargado de valor, en tanto que el segundo es más operativo y se asocia a intenciones y a planes de acción. La arbitrariedad en la elección entre distintas opciones sólo cabe en el razonamiento práctico. Aplicarla en el razonamiento teórico sería tanto como suspender el juicio.

Este relato introductorio, sin más pretensiones filosóficas que las necesarias, viene a cuento del pacto suscrito entre el PSOE y Ciudadanos, con objeto de alcanzar la gobernabilidad del Estado. El pacto ha servido de poco, pues no ha obtenido el apoyo parlamentario necesario. Al final, se han convocado nuevas elecciones.

Algunos todavía se preguntan cómo un partido etiquetado oficialmente como un “partido de izquierdas”  puede haber sellado un pacto con un “partido de derechas”, sin una definición precisa pero con unos comportamientos públicos escorados a la derecha del espectro.

Sin embargo, ateniéndonos a las categorías analíticas de Harman, podríamos decir que ambos partidos se han guiado por un “razonamiento práctico”  [el afán de notoriedad de sus dos cabezas “pensantes”, señores Sánchez y Rivera, las debilidades del partido del gobierno, el apoyo explícito de los “poderes fácticos” (aunque estos últimos prefieran una triple coalición), etc.] Pero si nos atenemos a sus posiciones políticas (creencias y valores) vemos que existe una total coincidencia en su concepto de una España unitaria y centralizada, por mucha retórica que en ocasiones trate de ocultarlo. En lo esencial no hay discrepancias y por eso se entienden, etiquetas aparte. Su “razonamiento teórico” lo explica todo.

Y si no fuera por las descargas verbales personalizadas a lo largo de la campaña electoral, al tándem Sánchez-Rivera no le importaría incorporar, a estas alturas del proceso, al eminente Tancredo señor Rajoy. Y, esto ¿por qué?. Sencillamente porque el “razonamiento teórico”  del PP es también coincidente con el de sus supuestos competidores. Esto es España, por si alguien todavía no se había enterado.

A modo de metáfora (figura retórica por la que una realidad se expresa a través de otra realidad, con la que guarda cierta semejanza), tomemos a una pareja de moda, en especial por el reciente protagonismo del personaje femenino. Nos estamos refiriendo al matrimonio Batet–Lassalle. La señora Meritxell Batet ocupa una alta posición en el PSOE (diputada en las Cortes, miembro de la Ejecutiva) y es la candidata al puesto número 1 del partido en Cataluña, en las próximas elecciones  generales. El señor José María Lassalle es militante del PP y Secretario de Estado de Cultura del gobierno Rajoy, cargo que ocupa por decisión directa del entonces ministro señor Wert, además de asiduo colaborador de la fundación FAES, que preside el señor Aznar. ¿Cómo es posible esta historia, se preguntarán algunos? Y por qué no, si en el fondo su “razonamiento teórico”  es el mismo.

Porque no estamos hablando de historias sentimentales de “aquí te pillo, aquí te mato” (razonamiento práctico), sino de algo mucho más profundo, que afecta a las creencias y valores.

Hay que buscar la lógica interna de las cosas y el mundo dejará de sorprendernos.

 

 

Notas al margen:

(1) La cita de hoy describe la pluralidad de los silencios y la necesidad de no confundirlos.

(2) Vilaweb, en “de otras webs”, explica la crítica de la Eurocámara al proyecto del Plan Hidrológico del Ebro preparado por el PP.

(3) En “lectura seleccionada”, Chateaubriand hace un retrato afilado del emperador Napoleón, de su grandeza y de sus graves flaquezas. Un retrato vivo y personal.

(4) En “mi biblioteca”, el gran historiador Antoni Jutglar nos ofrece una de las mejores investigaciones históricas sobre un período clave de la España contemporánea.

Alf Duran Corner

 

« volver