MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES

Focus: Empresa
Fecha: 04/04/2007

Lo hemos dicho muchas veces: éste es un país ruidoso, vocinglero, donde la gente apenas escucha y no para de hablar.

Ahora que la extrema derecha se ha enterado de que manifestarse en la calle es bueno para el ejercicio físico, valdría la pena que convocaran una manifestación por la pérdida de “españolidad” de Endesa.

O son unos ignorantes o son unos necios.

Trataremos de decodificar, que es nuestra obligación como analistas. Veamos algunas observaciones:

1. El capital no tiene patria. Alguna virtud ha de tener. Lo anterior significa que se mueve a gran velocidad a través de la red. Basta con un “click”. A esto le llaman globalización financiera.

2. Endesa, como tantas otras empresas estatales, fue privatizada en su día. Esto ha permitido que dejara de ser un monopolio público para ser un monopolio privado. Es un capitalismo de “amigos y conocidos”.

3. En estas macroempresas, el consejo de administración tiene mucho poder, aunque posea un paquete de acciones relativamente pequeño. Este poder le permite autoconcederse contratos blindados, con espectaculares indemnizaciones en caso de cese. ¿Cuál es el importe de los contratos blindados de los dos principales ejecutivos de Endesa (señores Pizarro y Miranda)?.

4. Entre los consejeros que poseen acciones está el señor Pizarro (100.004), el señor Miranda (7.585), el señor Blesa, presidente de Caja Madrid (600), el señor Alberto Recarte (21.350) y el señor Rosell (10.005). Si lo multiplican por 40 euros la acción, verán que la historia les ha resultado muy favorable.

5. Es lógico que el señor Blesa haya apoyado al señor Pizarro, como lo es que el panfleto “Libertad Digital”, que dirige el señor Jiménez (empleado de la Cope) haya agredido desde las ondas a quienes competían con el señor Pizarro. Y lo es porque el señor Recarte es el presidente de “Libertad Digital”.

6. Los principales accionistas han ido cambiando en los últimos años, pero accionistas como Chase Nomines, Axa, State Street Bank, E.On o Enel tienen tanto de español como el señor Pizarro de caballero inglés.

7. Otros accionistas institucionales, como Caja Madrid, la Caixa o la Sepi, actúan en función de los intereses de sus órganos de poder. El ahorrador (en el caso de la cajas) o el ciudadano (en el caso de la Sepi) no pinta nada.

8. Acciona es una empresa controlada por la familia Entrecanales, con cuatro consejeros de doce en los lugares clave. Su inversión en Endesa les ha proporcionado ya importantes plusvalías latentes. Se ajustan a criterios de rentabilidad y no se envuelven en ninguna bandera.

9. Enel y E.On han pactado un reparto de activos que no moleste a los funcionarios de la Comunidad Europea y que permita la continuidad del oligopolio eléctrico.

10. La movida ha servido para que el valor de la acción de Endesa se haya disparado de forma irracional. La diferencia entre su valor contable y su valor de mercado es enorme. Algunos espabilados han cerrado el ejercicio a mediados de año. No es ésta la mejor manera de que las nuevas generaciones se orienten hacia la economía productiva.

11. El ciudadano, como particular, como empresario, como contribuyente, es un mero espectador. Continuará pagando sus recibos, sometido a la dictadura de unos proveedores únicos.

Se ha acabado la fiesta de Endesa. A ver si nos dejan en paz.
Alf Duran Corner

 

« volver