Focus: Economía
Fecha: 16/05/2022
O sea, una nueva situación confusa, desordenada, caótica, difícil de resolver, en manos de un conjunto de responsables políticos mediocres que ocupan las posiciones de dominio en el ámbito mundial. La segunda ley de la termodinámica señala que la cantidad de entropía en el universo tiende a incrementarse en el tiempo. Y como la entropía expresa el grado de desorden de un sistema, nos sentimos desolados cuando vemos que los “solucionadores de problemas” son gente como Biden, Johnson, Macron, von der Leyen (que los del Círculo de Economía acaban de premiar, en un nuevo alarde de sabiduría y glamur), Borrell, Scholz y sus monaguillos domésticos (Sánchez, Feijoo, Ayuso, Robles, y un largo y nutrido etcétera.). Para llorar.
Porque mientras nos tienen entretenidos con “la guerra de Putin” ocurren muchas cosas, algunas muy graves, de las que nos enteramos cuando el pastel ya está servido. Una de esas cosas es el contencioso energético, contencioso en el que van poniendo parches, en un proceso errático que evidencia su total incompetencia.
Una primera aproximación a este contencioso es analizar el mercado mundial en términos de producción y consumo, para cada una de las fuentes de energía. Los datos corresponden al 2019, que son los que aparecen en el Energy Statistics Pocketbook 2021, editado por las Naciones Unidas. Las cifras se presentan en British Termal Units (BTU), que es un parámetro tradicional para contar la energía. Un BTU es igual a la cantidad de energía necesaria para aumentar la temperatura de una libra de agua (medio litro aproximadamente) en un grado Fahrenheit o en 0,56 grados centígrados.
Las cantidades se ofrecen en “quadrillions” que es igual a mil billones de unidades.
Empezaremos por el combustible fósil por excelencia: el carbón.
Principales productores:
1.China… 87635
2.Estados Unidos…14256
3.Indonesia…12178
4.Australia…12166
5.India… 11166
6.Rusia…10512
7.Sudáfrica… 5624
Luego la producción baja mucho.
Pasemos al consumo:
1.China… 91365
2.India…16265
3.Estados Unidos… 11316
4.Rusia… 4901
5.Japón… 4714
6.Sudáfrica… 4119
7.Corea del Sur… 3386
Al igual que en la producción, el consumo va descendiendo. Entre los grandes del mercado, vemos que China y Estados Unidos son autosuficientes y también, en menor medida, la India. El carbón, por muchas recomendaciones que se hagan, continúa siendo la principal fuente de energía a nivel mundial. La “descarbonización” es un proceso de marcha lenta que cada país interpreta a su modo.
Pasemos ahora al petróleo y derivados.
Principales productores:
1.Estados Unidos… 31911
2.Rusia… 24189
3.Arabia Saudita… 23688
4.Canadá…10744
5.Irak…10186
6.Emiratos Árabes Unidos… 8404
7.China… 8215
8.Irán… 6816
9.Kuwait… 6402
10.Brasil… 6174
11.Nigeria… 4256
12.Kazakstán… 4150
Hay muchos otros operadores por debajo de 4000.
Principales países consumidores:
1.Estados Unidos… 38329
2.China… 27906
3.India… 9813
4.Japón… 7509
5.Rusia… 7251
6.Arabia Saudita… 5985
7.Brasil… 5889
8.Corea del Sur… 5291
9.Canadá… 5085
10.Alemania… 4804
El resto de países están por debajo de 4000.
Estados Unidos ha sido siempre importador de crudo (de ahí su presencia militar en Arabia Saudita), pero con la técnica del “fracking” (fracturación hidráulica) es ahora autosuficiente, aunque las cifras del 2019 no lo manifiesten. El contraste entre los grandes lo hallamos en China, que tiene que importar más del doble de lo que produce por la alta tasa media de crecimiento de su economía, y Rusia, cuyo modelo económico industrial exige menos consumo interno, por lo que tiene un gran excedente a exportar. Rusia ha tenido como clientes a muchos países de la Unión Europea, pero el conflicto ucraniano y las sanciones que le han sido impuestas le ha hecho derivar hacia dos grandes mercados (China y la India). En la actualidad China ya supone el 38% de las exportaciones rusas de petróleo, y tras los recientes acuerdos comerciales entre ambos países, en el medio plazo Rusia será su principal proveedor, superando a las autocracias de Oriente Medio. Esto explica, entre otras razones, la no implicación china en el contencioso ucraniano.
La tercera gran fuente de energía es el gas natural.
Principales productores:
1.Estados Unidos… 35187
2.Rusia… 25714
3.Irán… 8859
4.Canadá… 6647
5.Qatar… 6570
6.China… 6362
7.Australia… 5436
8.Noruega… 4273
9.Arabia Saudita… 4169
El resto de países productores quedan por debajo de 4000.
Pasemos al consumo.
1.Estados Unidos… 32252
2.Rusia… 17373
3.China… 11314
4.Irán… 8231
5.Canadá… 4611
6.Arabia Saudita… 4169
7.Japón… 4141
El resto están por debajo de 4000 (incluidos Alemania –3622– y el Reino Unido –2984-).
Vemos de nuevo la autosuficiencia de Estados Unidos, los sobrantes de Rusia y las crecientes necesidades de China. También hay que destacar la posición poco comentada de Irán, con unos indicadores de consumo interno muy llamativos, lo que explica su poder en procesos industriales.
Si bajamos un eslabón por volumen, describiremos dos fuentes menores (la energía nuclear y las renovables), fuentes que las “autoridades competentes” proponen como futuribles.
Empezaremos por la producción de energía nuclear, en la que producción y consumo son lo mismo. Se produce para consumo interno. Principales operadores:
1.Estados Unidos… 8452
2.Francia… 3970
3.China… 3382
4.Rusia… 2106
5.Corea del Sur… 1344
6.Canadá… 1073
El resto de países está por debajo de 1000. Por ejemplo Alemania está en 0,709 y España en 0,556. Hablaremos luego del futuro de esta energía.
Por último hay que citar las renovables (hidráulica, eólica, solar, etc.). También podemos aplicar el mismo criterio que en el caso anterior, ya que producción y consumo se solapan. Principales agentes:
1.China… 17643
2.Estados Unidos…11436
3.Brasil… 4667
4.Canadá… 3667
5.India… 2866
6.Alemania… 2154
7.Japón… 1958
8.Rusia… 1615
9.Reino Unido… 1210
10.Turquía… 1196
11.Italia… 1188
12.Noruega… 1165
El resto de países está por debajo de 1000.
Si analizamos los perfiles energéticos particulares de los principales países, nos encontramos lo siguiente:
- Carbón: produce 14256 (quadrillion BTU) y consume 11316.
- Petróleo: produce 31911 y consume 38329. El fracking cubre el déficit.
- Gas natural: produce 35187 y consume 32252.
- Nuclear: produce y consume 8452.
- Renovables: produce y consume 11595.
- Carbón: produce 87635 (más que el resto de países sumados) y consume 91635.
- Petróleo: produce 8215 y consume 27906.
- Gas natural: produce 6362 y consume 11314.
- Nuclear: produce y consume 3382.
- Renovables: produce y consume 17997.
- Carbón: produce 10512 y consume 4901.
- Petróleo: produce 24189 y consume 7251.
- Gas natural: produce 25714 y consume 17373.
- Nuclear: produce y consume 2106.
- Renovables: produce y consume 1757.
Algunas conclusiones
Como bien dice el actor Richard Jordan, interpretando a un político en la película “La caza del Octubre Rojo”: “Yo soy político, por lo tanto embustero y tramposo; cuando no beso niños, les estoy robando sus caramelos”. Pero si lo hacen –que algunos sí que lo hacen– deberían hacerlo con elegancia y una cierta eficacia, para que al menos el resultado final fuera algo favorable al conjunto de la población. Les serviría como coartada.
El problema es que los políticos actuales no llegan a los mínimos. Son unos ineptos y nos han metido en otro maldito embrollo.