SOCIOBIOLOGIA

Focus: Sociedad
Fecha: 10/08/2007

Ahora que en Occidente parece haberse extendido el modelo de “procesos de adopción”, vuelve a plantearse el viejo dilema entre la naturaleza y la cultura, o como dice Richard Dawkins, entre los genes y los memes .

La ciencia, al contrario de las religiones, no pretende dogmatizar. Se limita a estudiar, investigar, acumular conocimiento, desarrollar nuevas hipótesis y así hasta el infinito.

Y la ciencia recuerda que los senderos genéticos por los que una cultura (creencias, valores, tecnologías, usos y costumbres) hace circular su caudal, están previamente marcados.

Al adoptar, se asume el riesgo de no tener suficiente información (en muchas ocasiones ninguna) sobre los genes heredados por el adoptado.

Y esto no es bueno ni malo, pero hay que saberlo.

Cuando Edward O. Wilson acuñó el término sociobiología , algunos lo tacharon de determinista y de defender el cultivo de las élites. Nada más lejos de la voluntad de este sabio, defensor de la biodiversidad, que sólo utiliza argumentos científicos para rebatir las críticas a su trabajo.

Claro que Wilson nació en Alabama y es norteamericano, y en ese país, donde su presidente declara que toma sus grandes decisiones después de consultar a Dios, resulta muy difícil descifrar las grandes cuestiones de la vida.

Porque una cosa es desarrollar la tecnología y su gran aparato instrumental (la técnica es nilhista) y otra, muy distinta, preguntarse el porqué y el para qué de nuestra existencia.
Alf Duran Corner

 

« volver