TRABAJOS DE VACACIONES
Focus: Sociedad
Fecha: 28/07/2016
En la Salle-Bonanova, cuando el bachillerato era un programa de siete años que culminaba con el “examen de Estado” (curiosa titulación del Régimen fascista), daban a los estudiantes la oportunidad de hacer durante el verano “trabajos de vacaciones”, una combinación de estudio y ejercicios de control, que te mantenían en forma para poder iniciar bien el nuevo curso.
Éramos pocos los que nos apuntábamos (la opción era libre y no gozaba de compensación), pero a mí me resultaba atractiva. El verano era largo (de mediados de junio a primeros de octubre) y había tiempo para todo.
Se me ha ocurrido poner a mis lectores “trabajos de vacaciones”. La ventaja es que aquí no hay ejercicios ni control. Sólo se requiere pensar un poco. Tomo como referencia este sabio consejo: THINK! It may be a new experience!
Vivimos en una sociedad tan apresurada, que apenas tenemos tiempo para pensar. Pensar, reflexionar, meditar, razonar. Y luego, actuar en consecuencia.
Veamos algunas sugerencias:
- Los medios convencionales (que son la mayoría) se llenan la boca con la palabra Europa (Europa dice, Europa piensa, Europa critica...). Y esto no tiene ningún sentido. Europa es una simple realidad geográfica, que limita al este con los Urales y al oeste con Islandia, al norte con el mar de Barents y al sur con el Mediterráneo. Europa es un conjunto de Estados-Nación, que han ido troceándose a lo largo de los últimos años y adecuándose a las condiciones reales de su historia y su cultura, en función de las exigencias de su población. Por esta razón el número de Estados ha crecido con fuerza en los últimos cincuenta años. En el interior de Europa hay varios clubs, con distintos intereses. El más conocido es la Unión Europea (UE), formada por veintiocho países (que serán 27 cuando el Brexit se haya ejecutado). En el interior de la Unión Europea hay otro club menor (la Eurozona) formado por 19 Estados, cuya política monetaria es común y está regida por el Banco Central Europeo, con sede en Frankfurt. Los otros 9 Estados que no están en la Eurozona conservan su soberanía monetaria. Luego está la EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio), formada por Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein. La diferencia fundamental entre la UE y la EFTA es que la primera cuenta con una potente estructura burocrática, que condiciona y limita la independencia de los Estados miembros, y la segunda es una libre asociación a coste prácticamente cero. Tenemos además el Espacio Económico Europeo (EEE), que es un acuerdo entre la UE y la EFTA que otorga libertad de comercio entre las partes, acuerdo del que se excluyó libremente Suiza, que optó por acuerdos comerciales bilaterales, que es una fórmula similar. En el fondo la “libertad de comercio” es el único logro real de los gobiernos europeos, aupados por la Organización Mundial de Comercio (WTO), potente lobby mundial que define y regula el comercio libre, con el beneplácito de las grandes multinacionales. Por último, Europa cuenta con el acuerdo de Schengen, firmado por 26 países (muchos de la UE –aunque no todos– y los cuatro de la EFTA), por el que se suprimen los controles en las fronteras interiores entre esos países para el movimiento de personas. Es un acuerdo muy flexible, que permite aplicar excepciones cuando convenga. En resumen, la liga europea es muy compleja: 28 miembros de la UE, 19 de la Eurozona, 4 de la EFTA, 31 del EEE y 26 de Schengen. Y si tenemos en cuenta que en Europa hay 50 países y ocho más con independencia de facto, pero con un reconocimiento internacional limitado (caso de Kosovo, por ejemplo), nos estamos refiriendo a cincuenta y ocho realidades territoriales distintas. Europa es una trama enrevesada y cambiante. No se conceden títulos de “europeísmo”. Hablar de Europa como un todo es una generalización inadmisible que raya en la estupidez.
- A algunos políticos (en particular a los nacionalistas españoles) les produce sarpullido la palabra “referéndum”. Los señores Rajoy, Sánchez y Rivera (ya conocidos en los festivales de verano como “el trío los Panchos”) han manifestado su más estridente desaprobación. Sin embargo el referéndum es una antigua tradición de los sistemas democráticos, aunque en ocasiones las dictaduras los hayan utilizado bajo la supervisión de las bayonetas (como en el caso de la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, convocado por Franco en 1947, con el voto obligatorio y el control de los “agentes de la autoridad”). El referéndum pues es una votación popular convocada por el parlamento o cámara legislativa, en el que se pide a los ciudadanos que den su opinión sobre un determinado tema de interés. En algunos países democráticos, como Suiza, el referéndum es una herramienta habitual, que implica a la ciudadanía en la gestión de la cosa pública. Lo que no puede hacerse es manipular esta práctica y hacerla irreconocible. Por ejemplo, para entrar en la UE se convocaron 20 referéndums, en los que el sí ganó en casi todos, con la excepción de los dos noruegos. Y todos tan contentos... Y cuando en Francia se convocó el referéndum en 1992 para ratificar el Tratado de Maastricht (unión monetaria) y el sí obtuvo el 50,8% frente al 49,2% del no, siguió la felicidad de la “clase dominante”, sin que a nadie se le ocurriera hablar de “mayoría suficiente”. Pero cuando le tocó el turno a Dinamarca (para la misma consulta) y el no ganó (50,7% frente al 49,3%), empezó a cuestionarse el resultado y surgieron las presiones, hasta forzar la repetición del referéndum en 1993, en el que el sí ganó con un 56,7%. Otra muestra la tenemos en Irlanda en el 2008, con la consulta para ratificar el Tratado de Lisboa (se impuso el no con el 53,4%). Un año después, y tras cocinar el tratado a gusto del consumidor, se repitió el referéndum en el que el sí obtuvo un 67,1%. Ahora hemos vivido el referéndum británico sobre la adhesión a la UE y como el no ha ganado (51,9 contra 48,1), se ha repetido la histeria. Por suerte para sus ciudadanos, el Reino Unido es también un país democrático y sus gobernantes saben que la soberanía reside en el pueblo.
- La Fiscalía General del Estado, representada por la señora Madrigal (ver mi entrada “Un escenario previsible) del 18 de junio del 2015) http://www.alfdurancorner.com/articulos/UN-ESCENARIO-PREVISIBLE.html ha concluido, frente a las denuncias presentadas contra los señores Fernández Díaz y De Alfonso por sus conversaciones político-conspiratorias, que “no se desprenden indicios suficientes para iniciar una investigación penal por preconstitución falsa de pruebas, por prevaricación administrativa ni por los restantes tipos penales”. Sin embargo en esas conversaciones se implica al entonces Fiscal General del Estado (señor Torres-Dulce) en las maniobras para desacreditar a los políticos independentistas. Las cintas (que pueden escucharse en su integridad en el digital (“www.publico.es”) son de lo más explícito. Por ejemplo, cuando el señor De Alfonso dice: “... es que ahora no lo tengo cerrado ni asignado…” el ministro responde: “Esto la Fiscalía te lo afina, hacemos una gestión”, y De Alfonso ratifica: “Si la Fiscalía me dice: “oye, lo he leído”, yo entonces cierro los informes”. Y más adelante insiste el ministro: “Lo digo porque una vez lo tenga la Fiscalía ya puede salir”, a lo que De Alfonso responde: “Claro, si va a la Fiscalía puede salir todo lo que sea... Como ha salido un año y medio después lo de Jordi Pujol junior. Nosotros llamamos a la Fiscalía en abril de 2013”. Y sigue la trama: el ministro “Yo puedo hacer la gestión con el Fiscal General. Decirle: Mira, hay esto...” Y añade: “¿Yo le puedo contar a Eduardo (Torres-Dulce) que nos hemos visto, que he hablado contigo, que tengo conocimiento de esto? O sea, que después de escuchar atentamente todas las cintas, la Fiscal General del Estado concluye “que no se desprenden indicios suficientes”... Claro que la señora Madrigal es la misma que declaró sobre el proceso independentista: “Hemos de combatir los mismos males que la Ilustración: el oscurantismo, el fanatismo y la tiranía”. El oscurantismo, el fanatismo y la tiranía son justamente los componentes más sobresalientes (no los únicos) que conforman el estilo y maneras del aparato del Estado Español, que tan bien representan los agentes ahora citados.
- Y ya que hablamos de “oscurantismo” y para romper la secuencia política, podemos ahora referirnos al episodio ocurrido en la plaza de toros de Teruel (sigue el esperpento) en el que un toro apellidado Lorenzo se defendió con bravura frente a los ataques de un torero apellidado Barrio, al que al final asestó una cornada que acabó con la vida del diestro. A Lorenzo luego lo remataron, como es preceptivo en esta salvajada. Pero como no había suficiente y “como manda la tradición taurina” se buscó a la madre para sacrificarla, porque según esa misma tradición “mientras que las características físicas de un toro se heredan del padre, la personalidad se hereda directamente de la madre”. En este caso no pudieron cumplir la tradición, ya que la madre había sido previamente sacrificada por edad. Yo no sé qué entiende la señora Madrigal por “ilustrado”, pero no hace falta ser muy perspicaz para darse cuenta de que su España no es precisamente un ejemplo en ese sentido. Debe ser un genotipo de la raza.
- Sigue la marcha arrolladora del imperio de Goldman Sachs, el primer banco de inversión del mundo, aunque en el 2008 contase con el apoyo de la Reserva Federal y de la Secretaría del Tesoro estadounidense para cambiar su estatus (de banco de inversión a banco general, como lo hizo Morgan Stanley) y así recibir el apoyo financiero público que el resto de bancos habían recibido, y no acabar como su competidor Lehman Brothers. Eso sí, siempre a cargo de los contribuyentes, que ha hecho que la Deuda Pública de Estados Unidos sea en la actualidad de 19,4 billones de dólares (trillones americanos), lo que supone una deuda de 60.000 dólares por ciudadano. O sea, cada niño que nace hoy en Estados Unidos, nace con un pasivo de 60.000 dólares en el país más poderoso del mundo. No es que Goldman Sachs sea el único responsable de la última crisis económica y financiera, pero sí que es uno de sus principales productores. Y en este contexto el señor Durao Barroso (aprendiz de trotskista en su juventud), que durante diez años fue presidente de la Comisión Europea (2004-2014) y como tal máximo ejecutivo de la UE, ha sido fichado por Goldman Sachs, con unos ingresos previstos de cinco millones de euros anuales. La puerta giratoria ha vuelto a funcionar. No es la primera vez, ni será la última. Echemos un vistazo: En Estados Unidos, Robert Rubin (con el presidente Clinton) y Henry Paulson (con el presidente Bush Jr.) pasaron de ser principales ejecutivos de Goldman Sachs a Secretarios del Tesoro. Mario Draghi, el actual presidente de Banco Central Europeo, fue uno de los responsables europeos del banco cuando éste cocinó las cuentas públicas del Estado griego, lo que permitió la incorporación de este país a la Eurozona. También Lucas Papademos y Mario Monti, nombrados a dedo como primeros ministros de Grecia e Italia en plena crisis financiera, pertenecían a la camada de Goldman Sachs. Podríamos seguir con Peter Sutherland, que fue comisario de la Competencia de la UE y presidente de Goldman Sachs internacional. El maridaje entre los políticos de mayor rango en los grandes centros de poder y Goldman Sachs es una constante. Hay que preguntarse quién dirige el mundo. Marc Roche lo hizo hace algunos años y escribió un interesante libro. “El Banco. Como Goldman Sachs dirige el mundo”. Ediciones Deusto, 2011.
- Y para terminar estos “trabajos de vacaciones”, concedámonos una tregua en color de rosa, tan propia del período estival. Me quedo con un reciente “tremending topic” de “Público”, que una vez más nos hace sonreír: “Ciudadanos es un partido catalán pero anticatalanista, de centro pero liberal y que en la investidura de Rajoy vota no pero sí”. O sea: las delicias de la ambigüedad. Da para pensar, y mucho, que unos tres millones de personas hayan prestado su voto a este insustancial y descolorido proyecto. Pero es que como dice un personaje del bodrio dramático patriótico “En Flandes se ha puesto el sol”, “España y yo somos así señora”.
Volvemos en septiembre.
Notas:
(1) Recordamos que la web facilita el acceso a nuestro “fondo documental”, en el que el motor de búsqueda permitirá leer cualquiera de nuestros artículos publicados desde el año 2000, así como el resto de entradas, con la excepción del epígrafe “de otras webs”, que en ocasiones han sido ya anuladas.
(2) Nuestra cita es un golpe de atención para los que defienden la “soberanía del pueblo español”, obviando su utilización como arma arrojadiza e injusta frente a los deseos de independencia del pueblo catalán.
(3) En lectura seleccionada tenemos un texto de tres jóvenes académicos, en el que demuestran que Catalunya reúne los principales requisitos para la secesión.
(4) En mi biblioteca acudimos a un libro ideal para “saborear” durante el verano. El autor de “Un año en Provenza” nos describe con humor los placeres gastronómicos franceses.
(5) En “de otras webs” recomendamos el soberbio artículo de Ricardo Romero de Tejada en “Público”. Una lección de geopolítica de gran calado.
« volver