Aunque los principales efectos de la incertidumbre humana recaen sobre los participantes...

Aunque los principales efectos de la incertidumbre humana recaen sobre los participantes, ésta tiene implicaciones de largo alcance para las ciencias sociales. Puedo explicarlas mejor citando la teoría de Popper sobre el método científico. Es un esquema maravillosamente simple y elegante. Consta de tres elementos y tres operaciones. Los tres elementos son las leyes científicas y las condiciones iniciales y finales a las que se refieren dichas leyes. Las tres operaciones son la predicción, la explicación y la verificación. Cuando las leyes científicas se combinan con las condiciones iniciales, proporcionan predicciones. Cuando se combinan con las condiciones finales, proporcionan explicaciones. En ese sentido, las predicciones y las explicaciones son simétricas y reversibles. Queda la verificación, donde las predicciones derivadas de las leyes científicas se comparan con los resultados reales.

Según Popper, las leyes científicas tienen un carácter hipotético; no pueden verificarse, pero pueden falsarse mediante la experimentación. La clave para el éxito del método científico es que puede verificar generalizaciones de validez universal con la ayuda de observaciones singulares. Un experimento inválido es suficiente para falsar una teoría, pero ninguna cantidad de casos que la confirman es suficiente para verificar.

Se trata de una solución brillante para el problema, de otra forma irresoluble, de cómo la ciencia puede ser a la vez empírica y racional. Según Popper, la ciencia es empírica porque sometemos a prueba nuestras teorías observando si las predicciones que derivamos de ellas son ciertas, y es racional porque utilizamos la lógica deductiva al hacerlo. Popper prescinde de la lógica inductiva, y en cambio se apoya en la verificación. Las generalizaciones que no puedan ser falsadas no cumplen los requisitos para ser científicas. Popper destaca el papel crucial que desempeña la verificación en el método científico, y hace una enérgica defensa del pensamiento crítico afirmando que las leyes científicas son válidas sólo provisionalmente y permanecen abiertas a su revisión. Así pues, los tres rasgos prominentes del esquema de Popper son la simetría entre la predicción y la explicación, la asimetría entre la verificación y la falsificación, y el papel crucial de la verificación. La verificación permite que la ciencia crezca, mejore e innove.

El esquema de Popper funciona bien para el estudio de los fenómenos naturales, pero el principio de incertidumbre humana echa por tierra la suprema sencillez y la elegancia del esquema de Popper. La simetría entre predicción y explicación se ve destruida debido al elemento de incertidumbre en las predicciones, y se pone en peligro el papel crucial de la verificación. ¿Las condiciones iniciales y finales deberían incluir o excluir el pensamiento de los participantes? La cuestión es importante, porque la verificación exige reproducir esas condiciones. Si se incluye el pensamiento de los participantes, resulta difícil observar cuáles son las condiciones iniciales y finales, porque los puntos de vista de los participantes sólo pueden inferirse de sus afirmaciones o de sus actos. Si se excluye, las condiciones iniciales y finales no constituyen observaciones singulares porque las mismas condiciones objetivas pueden estar asociadas a puntos de vista muy diferentes por parte de los participantes. En cualquiera de los dos casos, las generalizaciones no pueden verificarse adecuadamente. Estas dificultades no impiden que los científicos sociales produzcan generalizaciones válidas, pero no es probable que cumplan los requisitos del esquema de Popper, ni pueden igualar los poderes de predicción de las leyes de la física.

A los científicos sociales les ha resultado difícil aceptar esta conclusión. En particular, los economistas padecen lo que Sigmund Freud podría llamar envidia de la física.

 

Fuente: Mi filosofía. George Soros. Santillana Ediciones Generales.Madrid.2010.

 

« volver