Podría decirse que la izquierda comienza con Voltaire. Tiene su centro en París...

Podría decirse que la izquierda comienza con Voltaire. Tiene su centro en París. Voltaire está contra la Iglesia, contra el ancien régime , contra los valores tradicionales; para las autoridades es una figura subversiva. En su día, las ideas de Voltaire fueron consideradas peligrosas para la ortodoxia establecida. Luego vienen los philosophes de la Enciclopedia . Luego el gran levantamiento radical: la Revolución francesa. Luego el bonapartismo, modificación de las ideas radicales pero no retorno a los Borbones –en la organización napoleónica de Francia hay claros elementos radicales: un código de leyes radical, poco respeto por la realeza y la tradición en el primer imperio-. Luego tiene lugar la Restauración, pero en la década de 1820 en París todavía proliferan las conspiraciones contra el régimen. Ha muerto Babeuf, pero está en acción Buonarroti. Tras esto vienen los círculos de trabajadores alemanes emigrados, la Société de Quatre Saisons y los carbonarios de izquierda. En la década de 1840 París está llena de revolucionarios: Bakunin, Marx, Herzen, Louis Blanc, Proudhon, Dézamy, Blanqui, Leroux, los otros amigos socialistas de Georges Sand, saint-simonianos, fourieristas, comunistas, anarquistas. Luego 1848, y después Napoleón III y el aplastamiento de la acción radical. Pero Victor Hugo y Michelet se identifican con las fuerzas republicanas que están contra el Imperio y escriben y agitan, y en protesta abandonan Francia, como los exiliados que se refugian veinte años en Londres. Sigue entonces la Comuna, y después de la Comuna los partidos socialistas, marxistas, alemanistas, posibilistas, Jaurès, Guesde, los dreyfusianos, etcétera. A continuación los gobiernos radicales que disuelven los monasterios. Luego, tras la Primera guerra mundial, la Tercera Internacional; la mayoría de los socialistas franceses se pasan a las filas comunistas. París sigue siendo el gran centro de diversas ideas de izquierdas, contra y a favor de Moscú. Ocurre entonces la Segunda guerra mundial, y la Resistencia comunista, y aparecen intelectuales como Sartre y Merleau-Ponty que inspiran a ciertos revolucionarios asiáticos y africanos, y cosas así. Luego, por fin, los acontecimientos de 1968. Después de eso, súbitamente, silencio. Tomemos el caso de un joven de hoy. Quiere ayudar a los pobres contra los ricos, quiere justicia social e igualdad, la abolición del capitalismo, una sociedad humana decente y racionalmente organizada. ¿Quiénes son sus líderes?

 

Fuente: Isaiah Berlin en diálogo con Ramin Jahanbegloo. Ramin Jahanbegloo. Anaya & Mario Muchnik. Madrid. 1993.

 

« volver