LA ESTRUCTURA PIRAMIDAL

Focus: Empresa
Fecha: 22/08/2000

A lo largo de la historia se han propuesto fórmulas organizativas de distinto modo y condición (desde las guardias pretorianas a los núcleos duros, pasando por los comandos y las unidades de guerrilla), y todas han cumplido su papel si se acomodaban a las circunstancias del medio.

El problema ha surgido cuando se ha discutido el concepto de mando único, cuando se ha optado por la dispersión del poder ejecutivo.

En términos generales, el ejército y la iglesia (todos los ejércitos, todas las iglesias) han defendido el modelo tradicional, no porque lo fuera sino porque había demostrado su eficacia.
Sin embargo, una lectura superficial del fenómeno del poder y de sus consecuencias ha llevado a distribuir el mando por territorios, áreas de dominio y ámbitos de actuación.

En lo público esto ha supuesto un rosario de cuerpos de seguridad, que paradójicamente aseguran muy poco. Cuando surge un problema, primero hay que discutir a quien le corresponde. Puede tratarse de un incendio, del control de tráfico en ciudad y carretera o de un asunto de mayor envergadura.

En lo privado se ha desarrollado el concepto de organigrama plano y las famosas matrices, en aras de llevar la responsabilidad a nivel de suelo, sin darse cuenta del riesgo de disolución.

No hay que confundir el estilo de mando (carismático, autoritario, participativo) con la unidad de mando.

Si nos ponemos a discutir competencias es que algo, irremisiblemente, no funciona.
Alf Duran Corner

 

« volver